lunes, 21 de diciembre de 2009

Mi confrontación con la docencia

El desarrollo de mi carrera que fue Ing. Mecánico se enfocó hacia el trabajo en la empresa pero mi servicio social lo hice dando clases en una secundaria y me gustó esa experiencia, trabajé por contratos en algunas empresas y en 1980 se me presentó la oportunidad de trabajar algunas horas en el CETis 21 de León, Gto.
A un año de estar en el CETis 21 tuve la suerte de obtener una beca para un estudiar un año en Japón, en mi caso en el área de control de calidad, al regresar tuve que decidir si seguía en la industria o me quedaba en la docencia, pues completé mis 40 horas, por lo que muy difícil atender otro trabajo de tiempo completo sería muy difícil. Aunque ambos trabajos me gustaban ser profesor me da la oportunidad de conocer alumnos diferentes cada semestre y no solo eso, pues algunas veces conoce también a los papás, a los hermanos y finalmente conoce uno muchas personas de muy diferentes trabajos también; por lo que es muy grato llegar a un banco, o a una oficina y encontrar gente conocida.
Después estuve en el CBTis de Guanajuato y a partir de 1986 en el CBTis 198 de Celaya, Gto. donde a la par tuve oportunidad de impartir unas horas en la Universidad de Celaya, trabajar con universitarios me agradó mucho, pues los jóvenes ya son más maduros y más comprometidos con el trabajo, los grupos eran pequeños y sobre todo podía desarrollar temas por ejemplo de matemáticas más avanzados, lo cual en el bachillerato no se puede por el mismo nivel y las características de los alumnos, entonces ahora ya no me es tan fácil resolver alguna derivada o integral de grado avanzado porque perdí práctica.
Por ser maestro de asignaturas que los estudiantes consideran difícil trato de no ser tan formal con ellos y crear un clima de confianza para que puedan preguntar sus dudas y no se les haga tan pesado estudiar física o matemáticas. Espero que al terminar mis cursos la mayoría de los alumnos hayan comprendido los conocimientos básicos de cada materia y hayan adquirido la disciplina necesaria para cualquier trabajo.
Entre mis satisfacciones en la docencia están: llevarme bien con los alumnos, conocer gente y que cuando los alumnos ingresan a la licenciatura, varios de ellos regresan a que les explique algún tema. Por otro lado está el haber ganado en 2003, en equipo con otra maestra el primer lugar nacional en el concurso de cuadernillos de experimentos de física organizado por Conacyt.
Actualmente estoy en el CETis 89 de Salvatierra, Gto. de donde soy originario y una de las insatisfacciones que tengo es que ya no trabajo en el nivel superior lo cual me gustaría mucho y otra sería que a veces la burocracia del sistema en lugar de dejarnos avanzar con los grupos, lo detiene, por ejemplo para usar el cañón hay que solicitar desde el inicio del semestre y todo por escrito además de tener que realizar informes, solicitudes de materiales, secuencias, etc.
Sin embargo las satisfacciones representan más que las insatisfacciones.
Juan Manuel Paredes

Mi aventura de ser docente

Al leer la aventura de ser maestro del autor Esteve, parece que va narrando la historia de mi práctica docente, donde fui novato y es muy cierto que 50 min de clase se nos hace eterno, sin embargo en el caso de los que primero tuvimos experiencia profesional en nuestro campo, cuando la materia a impartir se relacionaba con ello, no era tan difícil pues tenía uno muchas cosas que platicarles.
Por supuesto que eso no basta, y si fuimos observadores con el paso del tiempo, fuimos ordenando los tiempos y actividades en el aula de acuerdo a lo que veíamos en nuestros estudiantes, quienes aun sin decir una palabra, con sus gestos expresan cuando están de acuerdo o en desacuerdo; tampoco fue fácil ganarnos su confianza para que formularan sus dudas.
Definitivamente estoy de acuerdo con el autor en cuanto que lo mas importante en el quehacer educativo es el alumno, lo cual a veces dejamos de lado, influidos por las políticas de los directivos en todos los niveles hablando ya del malestar docente. Por ejemplo ahora con la cantidad de exigencias que debemos cumplir los maestros, ya no nos queda tiempo para leer libros nuevos, preparar experimentos, etc. Parece que cada semestre encuentran algo nuevo que debemos hacer también hay quien no lo cumple y el trato para todos los docentes es igual.
Cuando eso sucede la alegría que tenemos en el trabajo se ve un poco opacada, sin embargo no debemos dejar que esto nos afecte y sí considerar otros aspectos positivos como los que describe Freire en sus cartas a quien pretende enseñar, donde resalta que “el que enseña aprende”, lo cual no quiere decir que el que enseña no debe saber, al contrario es el más comprometido en tener amplio conocimiento del tema que enseña, pero cuantas veces no hemos aprendido una forma diferente de resolver las cosas que han planteado los estudiantes, también cada vez aprendemos más a tratarlos y a comprenderlos.
Freire también menciona que para leer y escribir es necesario rodearse de las herramientas necesarias para no tener el pretexto de que no entiendo lo que leo, actualmente esto lo podemos hacer en nuestra propia computadora, al disponer de diccionarios en línea y artículos relacionados con lo que estamos haciendo. Pienso que un docente debe saber leer y escribir correctamente pues somos el ejemplo de los estudiantes. Para Freire también es importante no dicotimizar la enseñanza, es decir no se debe enseñar a leer y escribir por separado, lo que en nuestro caso equivale a no separar el estudio de la teoría y de la práctica.
El otro autor que aparece es Santos Guerra con “La concepción del maestro” quien también hace alusión primero a la simbiosis que debe haber entre la teoría y la práctica, y luego a la didáctica, la cual propone como una ciencia de indagación, donde el profesor reflexiona, diagnostica, investiga y actúa de forma autónoma y crítica. Aquí también estoy de acuerdo pero vuelvo a recalcar la falta de tiempo para lograr todo lo anterior.
Estas lecturas me hicieron sentir bien, al saber que otros maestros han pasado por las mismas etapas que yo, tal como pasó con los escritos de los demás compañeros en los foros de “como percibo mi docencia” y “mi confrontación con la docencia”, pues parecería que ya habíamos leído las lecturas y no fue así. El compartir las satisfacciones que tenemos en la docencia también me lleva a levantar el ánimo y buscar organizar mi tiempo para realizar actividades que apoyen a lo más importante del proceso educativo: el alumno.
Juan M. Paredes

Los saberes de mis estudiantes

En el semestre que está por terminar soy tutor del grupo 5° “E” el cual cuenta con 35 alumnos, incluyendo hombres y mujeres, además a este grupo le imparto la materia de matemáticas 5 por lo que ha sido el grupo con el que he manejado las tareas de esta especialización que involucran estudiantes.
Por ser un grupo de la especialidad de informática, el 100% de ellos utiliza correo electrónico para comunicarse con amigos y familiares, compartir trabajos, conocer personas, compartir tareas con los amigos, avisos de reuniones, enviar fotos y videos a sus amigos, guardar información, subir música y fotos, crear metroflog. El Messenger lo utilizan principalmente para hablar al instante con sus amigos, Youtube para ver y descargar videos divertidos o música, también utilizan limewire, hi5, myspace, itunes, punto de venta, virtualdj. Solamente uno menciona entrar a foros de opinión. Ellos sí utilizan los buscadores como google y firefox para buscar información relacionada con sus tareas.
Los estudiantes de este grupo más que enseñarles unos a otros, realizan tareas en equipo, por lo que ellos están dispuestos a seguir trabajando así para crear un blog grupal donde subirían tips para utilizar los servicios de internet y que los estudiantes que no son de la especialidad de informática los aprovecharan.
Para lo anterior se formarían 7 equipos de 5 personas donde los representantes de cada equipo serían Lucía, Giovani, Salvador, Karla, Rebeca, Erik, Gabriela, primero realizarían una encuesta para detectar que es lo que más necesitan saber los alumnos de otras especialidades y así poder estructurar el blog; también serviría como punto de encuentro entre los estudiantes de todo el plantel.
Juan M. Paredes Vera