lunes, 1 de febrero de 2010

¿Es el aprendizaje tan trivial...?

Desde que inicié en el Subsistema DGETI se le dio mayor importancia al aprendizaje conceptual, a las pruebas objetivas y el mecanizar procedimientos que servirían para desarrollarse en la empresa, y así sucedía.
Sin embargo también como docente podía uno percibir que el aprendizaje en el aula involucraba muchos más aspectos, como el interés o desinterés de los alumnos, su disponibilidad para trabajar en equipo, la participación en clase, la problemática propia del adolescente, problemas familiares, etc.
Al revisar las teorías constructivistas, observamos que efectivamente todos influyen y por ello no es posible ver al aprendizaje como algo trivial y que pueda medirse con unas simples preguntas a partir de unos contenidos cualquiera.
La evaluación es una fase del proceso de la planeación didáctica, donde debemos situarnos en nuestro caso en los objetivos de la RIEMS para elegir contenidos, estrategias que incluyan los conceptos previos del alumno como (Ausubel), sus intereses, darles oportunidad de asimilar-acomodar los conocimientos (Piaget) , sin dejar de lado el trabajo con sus iguales y la guía de los adultos (Vigostky), siempre tratando de facilitar que el alumno desarrolle aprendizajes significativos.
Todas las teorías anteriores no dejan de lado la evaluación, no solo como una simple medición, sino como un proceso que abarca todos los momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, incluyendo una amplia gama de aspectos para evaluar, donde el estudiante realmente puede demostrar si ha adquirido las competencias genéricas o disciplinares.
Juan M. Paredes Vera.

Concepción del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

Con las experiencias diarias y relacionándolas con el cuadro sinóptico de Pere Marqués creo que todas las concepciones de aprendizaje tienen conexión con las competencias, pero con la siguiente jerarquización.
a) El Constructivismo, porque da pie a que los alumnos construyan el aprendizaje por sí mismo, guiado por el profesor y teniendo en cuenta la edad de los alumnos y su estadio cognitivo, además no considera al error como no haber aprendido.
b) Aprendizaje significativo, porque en las materias que imparto como física y matemáticas es muy importante el considerar los conceptos previos, el orden en que se presentan los contenidos específicos al estudiante y la relación con aspectos de su interés.
c) Aprendizaje por descubrimiento, porque en las ciencias experimentales como física es primordial que el alumno contraste sus ideas con la realidad.
d) El socio-constructivismo es relevante porque lleva a la socialización del aprendizaje y al trabajo colaborativo, donde el lenguaje juega un papel muy importante.
La psicología cognitivista, la teoría del proceso de la información y el conductismo, al presentar la información en un orden muy estructurado.