Desde que inicié en el Subsistema DGETI se le dio mayor importancia al aprendizaje conceptual, a las pruebas objetivas y el mecanizar procedimientos que servirían para desarrollarse en la empresa, y así sucedía.
Sin embargo también como docente podía uno percibir que el aprendizaje en el aula involucraba muchos más aspectos, como el interés o desinterés de los alumnos, su disponibilidad para trabajar en equipo, la participación en clase, la problemática propia del adolescente, problemas familiares, etc.
Al revisar las teorías constructivistas, observamos que efectivamente todos influyen y por ello no es posible ver al aprendizaje como algo trivial y que pueda medirse con unas simples preguntas a partir de unos contenidos cualquiera.
La evaluación es una fase del proceso de la planeación didáctica, donde debemos situarnos en nuestro caso en los objetivos de la RIEMS para elegir contenidos, estrategias que incluyan los conceptos previos del alumno como (Ausubel), sus intereses, darles oportunidad de asimilar-acomodar los conocimientos (Piaget) , sin dejar de lado el trabajo con sus iguales y la guía de los adultos (Vigostky), siempre tratando de facilitar que el alumno desarrolle aprendizajes significativos.
Todas las teorías anteriores no dejan de lado la evaluación, no solo como una simple medición, sino como un proceso que abarca todos los momentos del proceso enseñanza-aprendizaje, incluyendo una amplia gama de aspectos para evaluar, donde el estudiante realmente puede demostrar si ha adquirido las competencias genéricas o disciplinares.
Juan M. Paredes Vera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Que tal compañero Paredes
ResponderEliminarTe felicito enormemente por tus comentarios tan acertados en relación a la realidad que hemos vivido en los últimos años, en referente a las formas un tanto tradicionalistas en los procesos de enseñanza aprendizaje, pero debemos admitir que el cambio hacia la modalidad de competencias llevará mucho tiempo, en virtud de la capacitación que debemos recibir los docentes y principalmente los cambios de actitudes que tenemos que tomar ante la necesidad de nuevos modelos de enseñanza y particularmente del diseño de nuevas estrategias constructivistas en miras hacia la formación de competencias. Creo que lo más importante por ahora es reflexionar sobre las nuevas actitudes que debemos tomar frente a los retos, ¿No lo crees?
Atte. Javier Rivero Austria